Derrames bajo control con productos oleofílicos Una guía práctica para elegir los mejores productos oleofílicos: paños, telas y bar ...

Geosoluciones de Ingeniería
Venta instalación y asesoría en todo lo relacionado con geotextiles y geosintéticos
Venta instalación y asesoría en todo lo relacionado con geotextiles y geosintéticos
El rezago en infraestructura para el tratamiento de aguas, los altos niveles de contaminación del recurso hídrico, el atraso en la implementación de tecnologías de punta para su aprovechamiento y el uso ineficiente del agua, han sido algunas de las problemáticas que han impulsado al Gobierno Nacional a modificar la norma que regulaba previamente el uso del agua.
De este modo, y con el fin de llevar a cabo acciones que le permitan cumplir con esta nueva puesta, Colombia estableció para 2021 la Resolución 1256 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual promueve la reutilización de aguas residuales a través de los planes de reconversión a tecnologías limpias en gestión de vertimientos y así dar un gran paso como país en la aplicación de la Estrategia de Economía Circular.
Además de generar nuevos modelos de negocio que disminuyan la demanda de fuente primaria (natural) al hacer uso de la nueva fuente de abastecimiento (agua residual tratada), esto ha traído como beneficio una simbiosis entre diferentes sectores que extiende la vida útil de la matriz del agua y genera asociaciones entre actores; contribuyendo a hacer más autosostenibles los sistemas de tratamiento al abrir una línea de acción que permite aprovechar el potencial del agua residual para dejar de verla como un desecho y empezar a usarla como recurso.
A partir de este gran paso, Colombia ha introducido una nueva lógica para los modelos de negocio verdes, apalancándose en el liderazgo ambiental para generar transformación, competitividad en la economía y mayor productividad. Y es que, el país produce 18,9 dólares por cada metro cubico del agua extraída, mientras que los países miembros de la OCDE producen 114,4 dólares por cada metro cúbico de agua extraída.
En esa misma línea, mediante la ingeniería y tecnología de punta, brindamos a las industrias la oportunidad de recircular el uso de las aguas residuales en operaciones y procesos unitarios dentro de la misma actividad económica que las genera, reduciendo así los costos que supondría la utilización de dichas aguas en actividades distintas a las que las generó. Lo que permite además posicionar a las empresas gracias a un balance positivo entre sus operaciones y su compromiso con la normatividad ambiental colombiana.
Pero, ¿cómo se lleva a cabo esto? Si bien existen diferentes sistemas para la deshidratación de lodos como los de filtro prensa, tornillo deshidratador, lechos de secado, centrífugas y otros; lo cierto es que existe una gran ventaja en el Sistema de Deshidratación de lodos bajo la tecnología Geotube®, patentada a nivel mundial, ya que permite realizar un proceso eficiente y de muy bajo impacto, permitiendo generar ahorros significativos frente a otras tecnologías.
Y es que, para un correcto funcionamiento, este método integra un sistema hidráulico, un sistema químico, el sistema de deshidratación (Geotube®) y el sistema de retorno; lo que nos permite tener agua en condiciones de reúso o de recirculación y lodos en condiciones de humedad óptimas para ser transportados o darles uso como materia primaria para un siguiente proceso, lo que nos lleva a un cierre perfecto de economía circular
Además, el aprovechamiento de las aguas residuales como fuente alternativa de abastecimiento en los sistemas operativos, máxime, no causarán nuevos cobros de tasa por uso, así mismo en la medida que sea efectiva la disminución o eliminación de vertimientos directos a cuerpos de agua, se podrán estar evitando costos de tasa retributiva y de necesidad o no de permisos de vertimientos cuando a ello hubiere a lugar.
Con este instrumento, Geosoluciones de Ingeniera SAS se integra a la transición verde, incentivando a los sectores productivos a desaprender la economía lineal y apostarle a la economía circular para favorecer el tratamiento y aprovechamiento de todas las aguas tratadas con el fin de alcanzar una meta de cero vertimientos.
Definitivamente, la normativa del reúso de las aguas residuales tratadas se ha convertido en una fuente alternativa para suplir la creciente demanda de agua por diferentes sectores económicos, que de acuerdo con el ENA 2018, representaron el siguiente consumo: agrícola 52%, energía 24,3%, pecuario 8,2%, piscícola 8,1%, domestico 7,4%, industria 2,9%, minería 1,8% hidrocarburos, 1,6% servicios 1,5% y construcción 1,2% de un total de 37.307 millones de metros cúbicos al año. Es decir que, a través de la recirculación y reúso adecuado, desde Geosoluciones de Ingeniería SAS se puede mantener el suministro de agua segura, disponible y asequible, mientras se reducen los costos económicos e impactos ambientales.
Autor: Andrés Felipe Montaña
Ingeniero líder de proyectos en Geosoluciones de Ingeniería
Derrames bajo control con productos oleofílicos Una guía práctica para elegir los mejores productos oleofílicos: paños, telas y bar ...
Reservorios de riego ¿Cómo optimizar el abastecimiento de agua? Soluciones para garantizar agua en épocas de escasez En un contex ...
Costos ocultos de la acumulación de lodos en reservorios de agua para riego Una amenaza silenciosa para la floricultura sostenible ...
Problemas y soluciones en el manejo de lodos en plantas de tratamiento de agua El rápido crecimiento de la población está ejerciendo ...
Biodigestores para el sector agropecuario: Eficiencia energética y sostenibilidad para su finca o proyecto agropecuario Los biodige ...
Geopit Pro, el poder de los diques portátiles en la prevención de pequeños derrames La prevención y control de derrames ...
Estrategias para reducir la huella hídrica en las diferentes industrias En el momento actual de nuestro planeta, carac ...
¿Cómo solucionar el problema de acumulación de biosólidos en las plantas de tratamiento de agua? Descubra cómo abordar e ...