Costos ocultos de la acumulación de lodos en reservorios de agua para riego

Costos ocultos de la acumulación de lodos en reservorios de agua para riego

Una amenaza silenciosa para la floricultura sostenible

En el sector floricultor, los reservorios de riego son esenciales para asegurar un suministro constante de agua de calidad, fundamental en la producción. Sin embargo, la acumulación de lodos en estos reservorios constituye una amenaza silenciosa que compromete la capacidad de almacenamiento, eficiencia operativa y, en última instancia, la rentabilidad del negocio. Estos costos ocultos no solo afectan la producción, sino que también aumentan riesgos ambientales y de cumplimiento normativo.

Este artículo explora los impactos de la acumulación de lodos en los reservorios, desde la reducción de capacidad y calidad del agua hasta sus efectos económicos y ambientales. A lo largo del análisis, se enfatiza la importancia de una gestión preventiva para optimizar los recursos y minimizar costos operativos.

1. Impacto en la capacidad de almacenamiento de agua y operación del reservorio

 

Pérdida de capacidad de almacenamiento

La acumulación de lodos reduce el volumen útil de los reservorios, disminuyendo la cantidad de agua disponible en periodos críticos de crecimiento. Esto es especialmente importante para el sector floricultor, que depende de un suministro de agua constante para asegurar la calidad de las flores. La reducción en capacidad efectiva implica que, ante fluctuaciones de disponibilidad, la estabilidad de la producción se ve comprometida, afectando la competitividad y viabilidad a largo plazo.

Ineficiencia operativa

Además de reducir el almacenamiento, los lodos obstruyen tuberías y sistemas de distribución de agua. Este fenómeno limita el flujo y eleva los costos operativos, ya que exige limpieza frecuente de los conductos. Los sistemas de riego menos eficientes incrementan el uso de energía para compensar las pérdidas, lo que impacta directamente en la rentabilidad del negocio.

Costos de mantenimiento

Si no se manejan de manera profesional y oportuna, la sedimentación de lodos exige intervenciones de mantenimiento más frecuentes, como dragado y limpieza, aumentando los gastos operativos. Soluciones ineficientes y de corto plazo pueden representar una parte importante del presupuesto operativo, poniendo en riesgo la estabilidad financiera. Los productores que no abordan este problema de manera preventiva terminan incurriendo en costos más altos a largo plazo.

Gastos indirectos y paradas operativas

Dependiendo del sistema utilizado para el mantenimiento de los reservorios, es común que surjan gastos imprevistos como interrupciones en las operaciones o costos adicionales en el transporte de lodos extraídos. Estas paradas no solo generan pérdidas financieras, sino que también interrumpen el flujo de producción, afectando la capacidad de respuesta ante la demanda.

 

2. Efectos sobre la calidad del agua y el rendimiento del cultivo

 

Contaminantes en el agua de riego

Los lodos acumulados tienden a concentrar elementos dañinos para las plantas, como metales y nutrientes en exceso, que afectan la calidad del agua y reducen la capacidad de absorción de nutrientes. Esto impacta negativamente en el crecimiento y la calidad final de las flores. Además, algunos de estos contaminantes pueden comprometer el cumplimiento de estándares de calidad para exportación, afectando la competitividad global.

Riesgo de enfermedades y plagas

La acumulación de lodos crea un ambiente propicio para la proliferación de microorganismos dañinos, incrementando el riesgo de enfermedades y plagas. Esto no solo afecta la salud de las plantas, sino que también aumenta los costos de control fitosanitario. Los floricultores deben destinar mayores recursos a pesticidas y fungicidas, lo que impacta la sostenibilidad ambiental y la percepción de los clientes sobre el uso de productos químicos.

Impacto en la composición química y salinidad del agua

La acumulación de lodos altera la composición química y salinidad del agua, lo cual es especialmente perjudicial para cultivos sensibles como las flores. Esta alteración puede resultar en flores de menor tamaño o coloración, afectando directamente la calidad del producto.

3. Impactos económicos directos e indirectos

 

Costos de oportunidad

Un reservorio en óptimas condiciones permite maximizar el uso del agua, mejorando rendimientos y disminuyendo la dependencia de fuentes externas. La acumulación de lodos representa un costo de oportunidad al limitar este uso eficiente y obligar a los productores a recurrir a fuentes de agua alternativas, incrementando así los costos.

Aumento en los costos operativos

La reducción en la eficiencia de riego debido a lodos acumulados aumenta los costos operativos, desde la energía necesaria para el bombeo adicional hasta los recursos destinados al mantenimiento del sistema. Esta pérdida de eficiencia afecta la rentabilidad y puede reducir la producción, afectando los ingresos y la estabilidad financiera.

4. Aspectos medioambientales y cumplimiento regulatorio

 

Impactos medioambientales

La acumulación de lodos no solo afecta la producción, sino también el ambiente. La liberación de contaminantes al agua puede perjudicar los ecosistemas locales, afectando la biodiversidad y calidad de los recursos hídricos. Este impacto ambiental es relevante para los productores que buscan certificaciones de sostenibilidad, ya que un manejo inadecuado podría comprometer su reputación.

Normativas de gestión de lodos

Diversas regulaciones exigen una gestión responsable de los lodos en reservorios agrícolas. El incumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones como multas y restricciones operativas. Cumplir con las normativas no solo es una cuestión de responsabilidad social, sino que también reduce riesgos legales y financieros.

Sanciones y costos legales

El mal manejo de los lodos acumulados puede resultar en sanciones significativas, afectando la viabilidad económica de las empresas. En el sector floricultor, donde la competencia es alta y la rentabilidad depende de la eficiencia operativa, las sanciones legales pueden representar una carga que comprometa la sostenibilidad del negocio.

5. Tecnologías para el manejo eficiente de la acumulación de lodos

 

Para reducir los costos de mantenimiento y limpieza de reservorios sin sacrificar la eficiencia operativa, existen estrategias y tecnologías que optimizan la gestión de lodos y ofrecen beneficios sostenibles al sector floricultor:

Tecnologías de deshidratación eficientes

El sistema Geotube® es una tecnología avanzada de deshidratación que optimiza la remoción de agua en lodos acumulados, adaptándose a los espacios limitados en cultivos intensivos. Su instalación in situ evita el tránsito de maquinaria pesada, y la afectación de las vías internas del cultivo, reduciendo los costos logísticos y posibles daños en el cultivo. Este sistema permite una compactación de lodos eficiente, reduciendo los costos de transporte y disposición final.

Recuperación y recirculación de agua

Con la tecnología Geotube®, el agua extraída en los procesos de dragado y deshidratación se puede recuperar y recircular, reduciendo al mínimo la pérdida de agua. Este proceso mantiene la eficiencia hídrica y disminuye la dependencia de fuentes externas.

Valorización de residuos

La tecnología Geotube® permite convertir lodos deshidratados en fertilizante natural, aprovechando su contenido nutritivo y contribuyendo a una economía circular donde los residuos se reutilizan como recursos para otros procesos. Esto agrega valor y fortalece la sostenibilidad del sector.

Planificación de dragados preventivos

Realizar dragados de forma planificada permite anticiparse a la acumulación de lodos, evitando intervenciones urgentes y costosas.

Un enfoque preventivo reduce tanto los costos operativos como las interrupciones, permitiendo realizar trabajos en épocas de menor demanda.

Estas alternativas permiten reducir costos y optimizar operaciones, favoreciendo una gestión de lodos eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Sistemas integrados con base en la tecnología Geotube® destacan por sus beneficios económicos y operativos, al tiempo que se integran en los espacios de cultivo sin interferir en la actividad productiva, asegurando la continuidad y sostenibilidad de la operación en el sector floricultor.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

En Geosoluciones de Ingeniería SAS, contamos con tecnología de punta y amplia experiencia en la recuperación de capacidad hidráulica para el sector floricultor. 

Con nuestro equipo de expertos y soluciones avanzadas como los sistemas de deshidratación Geotube®, podemos ayudarle a resolver los problemas de acumulación de lodos de manera eficiente y sostenible, sin interrumpir o alterar la actividad del cultivo.

Si desea dar un paso más, estamos aquí para apoyar. 

📌 Le invitamos a agendar una sesión de asesoría sin costo con nuestro equipo. 

En esta sesión, evaluaremos juntos las necesidades de sus reservorios y exploraremos las soluciones más adecuadas para asegurar el mejor rendimiento de agua en sus cultivos.

👉 Haga clic aquí para solicitar una sesión de asesoría gratuita

Somos Geosoluciones, Ingeniería con Pasión por la Vida

Correo: servicioalcliente@geosoluciones.com

WhatsApp: https://rebrand.ly/WhatsApp-sector-floricultor 

Llamadas: 310 217 1935

Problemas y soluciones en el manejo de lodos en plantas de tratamiento de agua

Problemas y soluciones en el manejo de lodos en plantas de tratamiento de agua

El rápido crecimiento de la población está ejerciendo una presión sin precedentes sobre la infraestructura de nuestras plantas de tratamiento de agua.

Este auge demográfico, sumado al incremento de las precipitaciones de los últimos meses, conlleva un incremento significativo en la producción de aguas y lodos residuales, superando frecuentemente la capacidad de procesamiento de las instalaciones existentes.

Como resultado, muchas plantas luchan por mantenerse dentro de los estándares normativos, enfrentando el riesgo de sanciones y deterioro ambiental.

Este escenario demanda soluciones urgentes y efectivas para adaptar y ampliar la capacidad de plantas de tratamiento, asegurando así la sostenibilidad y la eficiencia en el manejo de los recursos hídricos en un contexto de creciente presión poblacional.

Frente a este panorama, la acumulación de lodos puede volverse un problema crítico que afecta la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo, poniendo en riesgo toda la operación.

A continuación, exponemos los problemas más comunes que se presentan frente al incremento y manejo de lodos:

  1. Vertimientos contaminantes ocasionados por insuficiencia en la capacidad de tratamiento

Cuando una planta de tratamiento se enfrenta a un incremento considerable del volumen que debe tratar, es necesario adaptar y adecuar la capacidad de la planta para evitar insuficiencias que puedan ocasionar un funcionamiento inadecuado o parcial.

La producción y acumulación de grandes volúmenes de lodos puede desbordar la capacidad de la planta, reduciendo la eficiencia y aumentando el riesgo de incumplimiento normativo.

La falta de tecnologías adecuadas para estabilizar y deshidratar los lodos resulta en un efluente de baja calidad, incumpliendo las normativas ambientales y afectando los cuerpos de agua receptores.

Las normativas específicas incluyen límites de cumplimiento frente a parámetros como:

📌 Sólidos Suspendidos Totales (SST)

📌 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

📌 Demanda Química de Oxígeno (DQO)

📌 Nutrientes (Nitrógeno y Fósforo)

📌 Metales Pesados

📌Patógenos

El cumplimiento de estos parámetros exigidos es esencial para proteger el medio ambiente y la salud pública.

Las plantas que no cumplen con las normativas de vertimientos enfrentan riesgos de sanciones y multas onerosas, e incluso sanciones penales para sus representantes.

  1. Aumento en el volumen de lodos con altos contenidos de humedad

Cuando el sistema de deshidratación de lodos es insuficiente para manejar la cantidad generada, el resultado es un volumen significativo de lodos con alto contenido de humedad.

Es bien sabido que el manejo y disposición de lodos representan una parte significativa del presupuesto operativo de una planta de tratamiento de agua. Por lo tanto, un aumento significativo en el volumen de disposición tiene un impacto directo en los costos asociados.

Los sistemas tradicionales de deshidratación de lodos, como los filtro prensa o centrífugas, están diseñados para tratar volúmenes estimados y estables de lodo. Sin embargo, ante un incremento en la generación de lodo, adaptar su capacidad de tratamiento resulta difícil, costoso y demorado.

Esta falta de flexibilidad genera lodos con alto contenido de humedad, lo que aumenta el volumen final y los costos de disposición.

Es crucial contar con sistemas y tecnologías flexibles y complementarias para la deshidratación, que permitan disminuir el volumen de lodo y los costos de disposición de manera rápida y eficiente.

  1. Mano de obra capacitada

La escasez de personal capacitado para manejar y tratar lodos de manera efectiva puede ocasionar una operación ineficiente, con mayor riesgo de errores y fallos en el resultado final de deshidratación.

Sistemas de deshidratación como los filtro prensa requieren una operación intensiva en mano de obra, con frecuentes interrupciones por mantenimiento y reparación. Esto impacta significativamente la eficiencia del proceso y eleva los costos de operación de la planta.

  1. Dificultad para implementar soluciones ágiles y flexibles

El diseño y aprobación de planes de ampliación para aumentar la capacidad de tratamiento de una planta puede tomar bastante tiempo y esfuerzo hasta materializar los resultados.

Mientras se espera la aprobación de planes de ampliación, las plantas necesitan soluciones alternas que sean ágiles, flexibles y productivas para garantizar su eficiencia y cumplimiento.

Cumplir de forma ágil con los parámetros y requerimientos de las autoridades ambientales es crucial mientras se implementan soluciones de largo plazo. Esto asegura que la planta opere dentro de los límites legales y evite penalidades.

Tecnología Geotube®, un complemento eficiente y ágil para mitigar el impacto negativo de la acumulación de lodos.

Al desestabilizarse el proceso de tratamiento, se genera una acumulación de lodos que ocasiona un incumplimiento de la norma ambiental de vertimiento, convirtiéndose en un desafío crítico para la planta.

Un sistema complementario en la deshidratación de lodos con base en la tecnología Geotube® surge como una solución efectiva para abordar estos problemas:

 Este sistema actúa como un alivio de carga oportuno, ofreciendo una contingencia eficiente y flexible frente a estos eventos.

 Por ser una tecnología de ágil implementación, permite devolver la eficiencia a la planta rápidamente, sin límites en la capacidad de volumen a deshidratar.

Adicionalmente, y entendiendo la dificultad y la demora que conllevan los procesos de contratación y aprobaciones presupuestales para una ampliación a largo plazo, la flexibilidad de esta tecnología permite ofrecer un servicio llave en mano con cobro por día o por metro cúbico (m³).

Actúa como una solución puntual y flexible cada vez que se requiera, asegurando una respuesta rápida y eficiente a la solución de la descarga y manejo de lodos.

A continuación, se presenta una tabla que relaciona los problemas más comunes de las plantas de tratamiento de agua en el manejo de lodos, y las soluciones que la tecnología Geotube® ofrece:

En Geosoluciones de ingeniería, tenemos más de 12 años de experiencia trabajando en el diseño e implementación de sistemas alternos de deshidratación de lodos con base en la tecnología Geotube ®

Para más información sobre nuestros casos de éxito y cómo puede restablecer la eficiencia y cumplimiento al implementar esta tecnología complementaria en su planta de tratamiento de agua, no dude en contactarnos.

Solicite una visita para un diagnóstico personalizado.

 

Geosoluciones, ingeniería con pasión por la vida

WhatsApp:

Llamadas: 310 2171935

Correo: servicioalcliente@geosoluciones.com

Más información sobre deshidratación de lodos con la tecnología Geotube ®:

Biodigestores para el sector agropecuario: Eficiencia energética y sostenibilidad para su finca o proyecto agropecuario

Biodigestores para el sector agropecuario: Eficiencia energética y sostenibilidad para su finca o proyecto agropecuario

Los biodigestores son una solución sostenible
para la transformación de materia orgánica en biogás y fertilizante.

 

 

Introducción a los Biodigestores

Un biodigestor es una solución sostenible que facilita la descomposición anaeróbica de materia orgánica, como residuos agrícolas y estiércol, para producir biogás, que puede ser utilizado como combustible, y un subproducto llamado digestato, utilizado como fertilizante orgánico.

Estos sistemas son diseñados para operar bajo condiciones controladas donde microorganismos descomponen biológicamente el sustrato en ausencia de oxígeno.

Las materias orgánicas que se pueden digerir de forma anaerobia son varias: excrementos (sea en forma de estiércol o no), residuos vegetales, aguas residuales agroindustriales, etc.

El proceso anaerobio es en general lento: se necesitan varias semanas, hasta dos a tres meses, antes de conseguir una producción estable de biogás.

Aunque la mayoría de sustratos orgánicos será adecuada, no se recomienda utilizar residuos leñosos, debido a su lenta descomposición, que puede extenderse para lograr una producción estable de biogás.

 

Ventajas económicas que ofrecen los biodigestores en el sector agropecuario

Desde una perspectiva económica, los biodigestores ofrecen ahorros significativos y oportunidades:

🌱 Reducción de Costos Energéticos: La conversión de desechos en biogás proporciona una fuente de energía renovable que puede sustituir el uso de combustibles fósiles en la finca, reduciendo así los costos asociados a la compra de energía externa.

🌱 Valorización del Digestato: Este subproducto, rico en nutrientes, puede reemplazar o complementar el uso de fertilizantes comerciales, disminuyendo significativamente los gastos en insumos agrícolas.

 

Beneficios Ambientales de los biodigestores

La implementación de biodigestores tiene un impacto ambiental positivo considerable:

🌱 Gestión de Residuos: Reduce la acumulación de residuos orgánicos, lo que disminuye la incidencia de patógenos, insectos y malos olores.

🌱 Reducción de Emisiones de GEI (gases de efecto invernadero): Al capturar gases que de otro modo se emitirían al ambiente, los biodigestores contribuyen a la mitigación del cambio climático. El metano capturado es una fuente de energía limpia que reemplaza combustibles más contaminantes.

 

Consideraciones técnicas para la adopción de biodigestores

La decisión de instalar un biodigestor debe ser precedida por un análisis detallado:

🌱 Evaluación de sustratos disponibles: Es fundamental determinar la cantidad y calidad de la materia orgánica disponible para asegurar una operación continua y eficiente.

🌱 Diseño y dimensionamiento: El diseño debe ser apropiado para el tipo y cantidad de sustrato, así como para las condiciones climáticas locales. Los Biodigestores por lo general se pueden conseguir en volúmenes estándar, sin embargo, asegúrese de que cuenten con eficiencia comprobada.

🌱 Elementos adicionales: Para que el sistema funcione correctamente debe tener en cuenta que necesitará preparar el terreno de instalación y contar acoples adicionales a tubería, válvulas tipo check, y sobre piso de protección.

 

Antes de instalar un biodigestor tenga en cuenta:

🌱 Selección de tecnología: Optar por el tipo de biodigestor y tecnología que se adecuen a las necesidades específicas y escala de la finca.

🌱 Preparación adecuada del terreno: El terreno debe ser firme sin peligros de derrumbe. Debe estar cerca de la producción del estiércol y del aprovechamiento del biogás.
En lo posible de ser alimentado por gravedad o sea que escurra libremente.
Recuerde utilizar elementos de protección personal cuando realice trabajos de instalación del Biodigestor.

🌱 Capacitación y soporte técnico: Invertir en capacitación continua del personal encargado y asegurarse de contar con un soporte técnico adecuado.

🌱 Mantenimiento: Establecer un plan de limpieza y mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil del sistema y garantizar su eficiencia.

 

Implementar un biodigestor representa una inversión en el futuro sostenible de su actividad agropecuaria. Con la planificación y el apoyo adecuados, puede mejorar significativamente la gestión de recursos y residuos, llevando a su finca a mejores resultados económicos y ambientales.

______________________________

En Geosoluciones, estamos comprometidos con la innovación y la sostenibilidad en el sector agropecuario.

Si está listo para reducir costos, mejorar la sostenibilidad de su finca y dar cumplimiento de la normatividad vigente frente a las Corporaciones Autónomas Regionales: ¡Contáctenos!

Lo asesoraremos para explorar las mejores soluciones en biodigestores adaptadas a sus necesidades específicas.

Somos Geosoluciones, ingeniería con pasión por la vida

Correo: servicioalcliente@geosoluciones.com

WhatsApp:
Llamadas: 310 217 1935

Geopit Pro, el poder de los diques portátiles en la prevención de pequeños derrames.

Geopit Pro, el poder de los diques portátiles en la prevención de pequeños derrames

La prevención y control de derrames se ha convertido en una prioridad crítica, no solo por las implicaciones de seguridad y ambientales, sino también por las consecuencias legales y financieras que pueden derivar de incidentes no gestionados adecuadamente.

La adopción de medidas proactivas y soluciones innovadoras es fundamental para asegurar la continuidad operativa y proteger tanto al personal como al medio ambiente.

Es esencial contar con herramientas y estrategias que permitan una respuesta rápida y eficaz para manejar los derrames y fugas de sustancias peligrosas que representan una amenaza latente y puede materializarse en cualquier momento.

Los diques de contención son estructuras diseñada para contener derrames o fugas de sustancias peligrosas, evitando que se dispersen y causen daños.

Los Geopits PRO, o diques portátiles, plegables y auto armables, representan una innovación significativa en el ámbito de la prevención y control de derrames menores de sustancias peligrosas.

Su función es contener y controlar cualquier escape o vertido accidental, por pequeño que sea, permitiendo su contención y posterior limpieza sin que afecte a áreas circundantes.

Diseñados para ser versátiles, ligeros y de fácil manejo, estos diques ofrecen una solución inmediata y eficaz para contener derrames antes de que se conviertan en problemas mayores, y permitir que la operación continue sin ninguna interrupción.

A diferencia de las soluciones de contención tradicionales, que pueden ser pesadas, voluminosas y requerir de una instalación fija o complicada, los Geopit Pro, están diseñados para desplegarse rápidamente y sin necesidad de herramienta especializadas, lo que los hace ideales para contener pequeñas fugas y responder a emergencias menores de manera oportuna.

Donde pueden ser utilizados:

Almacenes y plantas de producción durante el manejo diario de aceites, o líquidos peligrosos.

Áreas de carga y descarga, durante la transferencia de sustancias entre contenedores, vehículos o montacargas.

Durante el transporte para evitar goteos o pequeños derrames en tránsito.

Estaciones de servicio y puntos de transferencia que están constantemente expuestos al riesgo de derrames menores.

Sectores como minería, petróleo y gas que involucran el uso y disposición de químicos o sustancias peligrosas.

Laboratorios y centros de investigación donde se manejan pequeñas cantidades de sustancias peligrosas con alto riesgo de derrame.

Principales ventajas del Geopit PRO:

Son estructuras portátiles que pueden ser desplegadas bajo áreas potencialmente afectadas por un derrame, goteo o fuga, creando una barrera física que limita la dispersión de líquidos peligrosos.

Permite un almacenamiento eficiente y una fácil transportación, asegurando que puedan estar a mano en cualquier momento de forma oportuna o mantener varios diques en diferentes ubicaciones para una respuesta rápida.

Fabricados con materiales resistentes a una amplia gama de sustancias químicas, estos diques son capaces de soportar el contacto con aceites, solventes y otros productos químicos sin degradarse, lo que garantiza una contención segura y duradera.

Pueden ser instalados en minutos por una sola persona, sin necesidad de herramientas ni equipos especiales.

Pueden ser utilizados en una amplia variedad de entornos y superficies, desde suelos industriales hasta terrenos al aire libre.

La reutilización, la durabilidad y la minimización de daños y limpiezas posteriores hacen que los Geopit PRO, sean la mejor opción costo-beneficio.

Contribuyen a prácticas más sostenibles dentro de las operaciones industriales o de transporte, mientras cuida la reputación de su proyecto.

Estar a la vanguardia en prácticas de seguridad y sostenibilidad no tiene precio.

Maximice la seguridad y eficiencia de su operación con nuestros Geopit PRO, plegables, auto armables y reutilizables.

Una solución innovadora que garantiza la prevención y rápida contención de pequeños derrames, minimizando riesgos y asegurando el cumplimiento normativo en su proyecto.

Si está interesado en conocer más sobre el Geopit Pro, puede escribirnos al WhatsApp o llamarnos al 310 2171935

Para conocer todas nuestras soluciones en prevención y contención de derrames, puede dejarnos sus datos en

Somos Geosoluciones, ingeniería con pasión por la vida

Estrategias para reducir la huella hídrica en las diferentes industrias

Estrategias para reducir la huella hídrica en las diferentes industrias

En el momento actual de nuestro planeta, caracterizado por la urgencia de implementar prácticas sostenibles, la gestión adecuada de los recursos hídricos es una necesidad ineludible e inmediata, particularmente en el ámbito industrial.

A pesar de contar con grandes recursos hídricos, nuestro país no es ajeno al desafío de gestionar de forma eficiente el agua. Recientemente el departamento de Sucre ha declarado calamidad pública en el municipio como consecuencia de la sequía ocasionada por el fenómeno del niño 2023 y 2024, que ha dejado gran afectación a los sectores agropecuarios y pone en riesgo la seguridad alimentaria.

En este contexto, el concepto de Huella Hídrica, tiene una importancia vital, y significa una métrica que trasciende el simple consumo cuantitativo de agua, abordando integralmente el impacto de las actividades industriales sobre los recursos hídricos.

¿Qué es la huella hídrica?

La huella hídrica industrial se define como un indicador esencial para evaluar la eficiencia y sostenibilidad en el uso del agua.

En términos sencillos, la huella hídrica, representa la cantidad total de agua utilizada, tanto directa como indirectamente, en la producción de bienes o servicios. Esta medida va más allá del simple volumen de agua consumido, ya que incluye también el agua necesaria en todas las etapas de la cadena de suministro. Es una herramienta que nos permite cuantificar y comprender la verdadera carga hídrica asociada a nuestras actividades industriales.

Y de aquí se desprende una problemática crítica: el impacto ambiental derivado del uso excesivo de agua en la industria.

Surge entonces la imperiosa necesidad de gestionar de manera meticulosa la huella hídrica en los procesos industriales, que se oponga radicalmente al consumo indiscriminado de agua, proponiendo soluciones innovadoras para orientar las prácticas industriales hacia un uso mucho más sostenible.

Componentes de la Huella Hídrica en los procesos Industriales

Para entender este concepto de manera clara y precisa, es clave conocer los tres tipos de huella de agua que impacta la industria:

 Huella de Agua Verde: Se refiere al agua de lluvia utilizada de forma natural en los procesos productivos, especialmente en la agricultura.

 Huella de Agua Azul: Representa el agua extraída directamente de fuentes superficiales o subterráneas para uso industrial.

 Huella de agua Gris: Incluye el agua residual generada durante las operaciones industriales, y el volumen teórico de agua dulce necesario para asimilar la carga contaminante de un vertimiento.

Impacto de la Huella Hídrica en el ambiente:

El consumo desmedido de agua por parte de las industrias contribuye directamente a la escasez de este recurso vital, principalmente en las temporadas de sequía, llegando a generar una disminución importante de caudales y el agotamiento de acuíferos.

Igualmente puede alterar ecosistemas acuáticos, afectando flora y fauna, ocasionado pérdida de hábitats acuáticos críticos y disminución de la biodiversidad, es decir, puede acabar con diferentes formas de vida.

El uso indiscriminado de agua en la industria a menudo conlleva a la generación de aguas y lodos residuales. La descarga de estos efluentes sin tratamiento adecuado puede introducir contaminantes químicos y biológicos en cuerpos de agua, afectando negativamente la calidad del agua y amenazando la salud de los ecosistemas y las comunidades circundantes.


Estrategias para Reducir la Huella Hídrica en la Industria:

La implementación de estrategias avanzadas se convierte en un imperativo. A continuación, se presentan algunos enfoques técnicos que, además de optimizar el uso del agua, también abrazan la sostenibilidad como pilar fundamental en los procesos industriales.

📌 Adopción de tecnologías más eficientes en el uso del agua.

Sistemas avanzados de monitoreo y control, así como equipos de alta eficiencia hídrica, para minimizar desperdicios y mejorar la gestión general del recurso.

📌Fomento de prácticas de reutilización y reciclaje del agua.

Implementación de sistemas de tratamiento avanzado para tratar lodos y aguas residuales, reduciendo la demanda de agua fresca y mitigando la liberación de efluentes contaminantes.

📌 Construcción e impermeabilización de reservorios para almacenamiento de agua lluvia.

Establecer una reserva estratégica, reduce la dependencia de fuentes externas y contribuye a la eficiencia en el consumo de agua.

📌 Recuperación eficiente de agua

Se puede lograr implementando estas tres prácticas: Recirculación en procesos productivos, a partir de efluentes residuales, reducción de vertimientos contaminantes y minimización de residuos.

Estas estrategias, combinadas con un compromiso continuo hacia la innovación y la adopción de prácticas sostenibles, representan pasos decisivos en la reducción efectiva de la huella hídrica en la industria.

¿Cómo podemos ayudarle desde Geosoluciones a reducir la huella hídrica en sus procesos?

Como especialistas en la optimización de los procesos de impacto ambiental en la industria, hemos diseñado sistemas integrales que permiten un uso eficiente del agua:

1️⃣ A partir de la tecnología Geotube® estamos en capacidad de diseñar sistemas integrales de tratamiento y deshidratación de lodos, para obtener un filtrado clarificado y permitir una reducción significativa de costos de manejo y disposición de lodos, con un mínimo consumo de energía, convirtiéndose en un proceso autosustentable.

El agua recuperada a través de este sistema puede ser recirculada o reutilizada en los procesos productivos, transformando los efluentes del proceso en una fuente de agua alternativa que reduce de forma importante la captación de agua fresca.

2️⃣ Diseñamos sistemas de autoabastecimiento de agua lluvia para diferentes industrias, gracias a la construcción e impermeabilización de reservorios y a la instalación de tanques y bolsas plegables o colapsibles que permiten el aprovechamiento de agua lluvia y un almacenamiento seguro y eficiente.

3️⃣ Solucionamos los problemas de colmatación de lodos producto de la sedimentación, y recuperamos la capacidad hidráulica de lagos, lagunas de tratamiento de agua y embalses. Nuestras soluciones son ágiles, representan menor costo y tienen menor impacto ambiental en su operación, facilitando el cumplimiento de la normativa ambiental.

Los lodos deshidratados contenidos dentro de las unidades Geotube® son valorizados como material de construcción para la elaboración de ladrillos o como potenciador de suelos.

La huella hídrica puede tener un impacto significativo en la competitividad de las industrias.
Pues afecta la disponibilidad y el costo del agua, lo que influye en la viabilidad económica de las empresas, especialmente en sectores intensivos en el uso del agua, como la agricultura, la industria y la generación de energía.

La reducción efectiva de la huella hídrica en la industria no solo conlleva beneficios medioambientales, sino que también genera impactos económicos y sociales significativos.

Si está interesado en alguna de nuestras soluciones para reducir la huella hídrica o implementar procesos de economía circular en sus proyectos escríbanos a:

Correo: servicioalcliente@geosoluciones.com

WhatsApp: https://bit.ly/3VfAV7n

Celular: +57 310 2171935